La agorafobia: superando las barreras
EMPECEMOS POR LO BÁSICO
¿Qué es la agorafobia? La agorafobia se caracteriza como ese miedo a ciertas situaciones, momentos, en los cuales resulta difícil escapar o conseguir ayuda si se precisa de ello ante un posible ataque de pánico.
Un ataque de pánico se caracteriza por un intenso malestar, miedo irracional junto con un grupo de síntomas físicos o psíquicos. Algunas personas que tienen ataques de pánico concluyen con agorafobia (que sería el miedo a determinadas situaciones o lugares potencialmente amenazantes por el hecho de no poder recibir ayuda o escapar con facilidad. Ese miedo se manifiesta en forma de evitación, por lo que lugares que se solían frecuentar o sitios que antes eran potencialmente agradables pasan a ser aversivos.
La agorafobia puede aparecer o no con ataques de pánico, sin embargo, es muy incapacitante porque existe un miedo real a múltiples situaciones (variables entre cada persona o caso particular) donde el hecho de tener que exponerse o pensar que se podrían exponer a ellas ya supone un incremento del malestar. La agorafobia se considera un trastorno clasificado dentro de los trastornos de ansiedad. Para su tratamiento, se debe ajustar justo después de la entrevista conductual.


El abordaje psicoterapéutico de la agorafobia.
TRATAMIENTOS EFICACES
La agorafobia puede presentarse sola o junto con otros problemas derivados o paralelos. En este espacio, vamos a centrarnos exclusivamente con el tratamiento de la agorafobia desde la terapia psicológica y cómo se interviene desde la psicoterapia. Debemos tener en cuenta que en algunos casos puede considerarse la posibilidad de incluir tratamiento farmacológico por múltiples razones.
Una vez evaluada la persona y realizado el pertinente analisis funcional en el caso en cuestión, empezaríamos con el tratamiento. El tratamiento estaría basado en la Terapia Cognitivo-Conductual: exposición gradual a las situaciones temidas y reestructuración cognitiva para desestimar pensamientos automáticos negativos. En psicología, contamos con herramientas útiles y eficaces para esta sintomatología y nos centramos en cada caso para ofrecer esas técnicas más adecuadas.
Por ejemplo, una técnica útil y eficaz en el caso de la agorafobia, podría ser la desensibilización sistemática. Esta técnica, que nace de la psicología y muy recomendada para el tratamiento de fobias y determinados trastornos de ansiedad, consiste en una exposición gradual a aquellos estímulos temidos en forma de controladas aproximaciones que se han ido ordenando de forma jerárquica de menos a más aversión. Tiene múltiples variantes y ha demostrado buenos resultados.
Precios
Sesión de psicología
Sesión de coaching psicológico
Sesión de psiquiatría, 1ª consulta
Sesión de psiquiatría, siguientes consultas
* Actualmente las sesiones de psicología tienen un coste de 60 euros y una duración de 50 minutos para evitar el contacto entre clientes y garantizar la desinfección de la zona.
El miedo de cerca no es nada
TRATAMIENTOS ADECUADOS DESDE LA PSICOLOGÍA
En nuestra consulta de psicología, contamos con los tratamientos de elección y queremos basar toda nuestra práctica sanitaria en terapias que han mostrado una validez científica representativa para abordar cada uno de los problemas, síntomas y casos que se presentan en nuestro centro de psicología. Creemos en lo que hacemos y aportamos garantías.
En todo ese proceso no debemos olvidar la parte nuclear de cualquier tratamiento: la persona. A base de nuestra experiencia, hemos podido comprobar que lo más importante para obtener buenos resultados es la predisposición y la acción de nuestros pacientes. Estamos convencidas, que además de proporcionar unas pautas coherentes y profesionales ante la demanda en cuestión, es básico contar con un buen vínculo terapéutico y con la motivación suficiente para querer conseguir los objetivos por los cuales se ha llegado hasta nuestra consulta de psicología.
No debemos olvidar la importancia del trabajo constante: estudios empíricos avalan el alcance que tiene en cuanto a éxito terapéutico el hecho de realizar tareas en casa. Por ejemplo, podemos aplicar la exposición en vivo, las técnicas de relajación que hemos aprendido en consulta, y sobretodo, mantener las ganas de luchar y de aplicar lo aprendido en terapia a nuestra vida real, porque no debemos olvidar que al fin y al cabo, es donde queremos estar: no hay tiempo que perder, siempre es un buen momento para empezar.
